Citología gastrointestinal

Introducción
Latha Pisharodi, MD

El tracto gastrointestinal (GI), está dividido en esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. Las diferentes divisiones están separadas por esfínteres que controlan el paso de contenidos de una parte del tracto GI a la siguiente. Además, cada una de estas divisiones se caracteriza por un cambio en la naturaleza de la mucosa de las células de revestimiento. El tracto GI es el órgano digestivo del cuerpo, una fuente de generación de inmunidad y un órgano endocrino.

Toma de muestras
Las muestras citológicas del tracto GI pueden obtenerse mediante cepillados, lavados o por biopsias por aspiración con aguja fina (BAAF) guiadas por ultrasonido. Normalmente, una muestra de cepillado se obtiene pasando un cepillo envuelto en una funda transparente a través del endoscopio e introduciéndolo en la lesión entre cinco y diez veces. A continuación, se retira el cepillo y se extrae la muestra depositándola en los portaobjetos o en un medio de preservación.

La BAAF endoscópica implica la introducción de la aguja a través de un endoscopio de fibra óptica. Una vez localizada la lesión, se aplica presión negativa a la aguja y ésta se mueve adelante y atrás por la lesión. Se libera la presión, se saca la aguja y se recoge la muestra en una solución de preservación.

Las muestras pueden recogerse en una solución CytoLyt® y procesarse utilizando el procesador ThinPrep® 2000 o recogerse en otra solución de preservación y procesarse como Cytospins o frotis tradicionales.

Esófago
Las células normales de revestimiento del esófago son células epiteliales escamosas no queratinizadas. Raramente se pueden observar células metaplásicas derivadas de glándulas submucosas. Las células glandulares columnares pueden provenir del estómago o del esófago de Barrett.

Normalmente, la esofagitis no específica presenta inflamación aguda y/o crónica con cambios reactivos. La esofagitis herpética presenta efectos citopáticos clásicos que consisten en multinucleación, inclusiones virales eosinófilas y núcleos borrosos. La esofagitis candidiásica se diagnostica por la detección de esporas de hongos e hifas pseudoseptadas. Raramente se pueden observar otros organismos como Aspergillus.

La evaluación citológica del esófago es una herramienta importante en el diagnóstico del carcinoma esofágico, especialmente en países con una alta incidencia de cáncer esofágico como China o Japón, en donde se usa como programa de screening masivo. Algunos autores han mostrado que una combinación citología–biopsia es la técnica más adecuada para el diagnóstico de neoplasias gastrointestinales superiores [1, 2]. Una displasia glandular surgida en un fondo de esófago de Barrett suele presentar células atípicas dispersas con algunas, pero no todas, las características del adenocarcinoma. Las células escamosas atípicas con formas abigarradas, hipercromasia y pleomorfismo caracterizan los carcinomas escamosos bien diferenciados. Los carcinomas escamosos poco diferenciados suelen presentar células altamente pleomórficas con elevada relación núcleo/citoplasma, nucleolos y citoplasma denso. Los adenocarcinomas suelen presentar grupos y agrupaciones de células epiteliales neoplásicas.

Estómago
El epitelio de revestimiento del estómago está formado por células glandulares columnares normalmente dispuestas en capas de panal de abeja. Pueden observarse vacuolas mucinosas. En los cepillados gástricos raramente se observan células parietales o principales. Las células parietales presentan citoplasma acidófilo con la tinción de Pap. Las células principales se identifican mejor mediante tinción de Romanowsky [3]. Las Helicobacter pylori son bacterias espirales gram-negativas fácilmente identificadas con tinciones de Pap, Romanowsky, Warthin-Starry y H & E. Los cambios reactivos y reparativos no específicos, las células inflamatorias, la actividad mitótica y los nucleolos prominentes son característicos de la úlcera péptica y de la gastritis. Los adenocarcinomas gástricos presentan células epiteliales malignas con una marcada atípia. Pueden aparecer células en anillo de sello. La presencia de células escamosas malignas sugiere la presencia de un carcinoma adenoescamoso, del poco frecuente carcinoma puro de estómago o de la extensión del carcinoma escamoso esofágico en el estómago. Otros tumores como los carcinoides y estromales son difícilmente diagnosticados mediante citología de cepillado gástrico. Sin embargo, la sensibilidad diagnóstica de estos tumores por citología es mucho más elevada mediante BAAF endoscópica que mediante cepillado.

Conducto biliar
Los cepillados de tracto biliar se obtienen normalmente mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Las muestras también pueden obtenerse a partir de stents (endoprótesis) biliares. La principal indicación para una citología biliar es la sospecha de malignidad en un paciente con una estenosis biliar. Los cambios reactivos y reparativos son frecuentes en enfermedades infecciosas y en colangitis esclerosante primaria (CEP). En el tracto biliar se puede observar displasia. Las características citológicas incluyen aglomeración y superposición, aumento de la relación núcleo/citoplasma y distribución anormal de cromatina. Por otra parte, la atípia es menos severa que en el adenocarcinoma. El adenocarcinoma en el tracto biliar (colangiocarcinoma) es similar citológicamente a los adenocarcinomas observados en el tracto GI. La variante mucinosa puede ser especialmente difícil de diagnosticar debido a sus características citológicas blandas. Estas células contienen abundante mucina y, en ocasiones, pueden confundirse con histiocitos.

Colon
Las células pueden obtenerse por cepillado endoscópico, por lavado o por PAAF. La mucosa normal del colon se caracteriza por células columnares altas dispuestas en capas o aisladas. También pueden observarse células caliciformes. Algunos autores han descrito hallazgos citológicos de adenoma en los que el adenoma tubular presenta células más planas y achatadas, mientras el adenoma velloso presenta células alargadas, puntiagudas y delgadas [4]. El adenocarcinoma de colon presenta grupos cohesionados y altamente atípicos de células glandulares con nucleolos prominentes y un fondo necrótico. La sensibilidad del cepillado de colon en el diagnóstico de carcinoma de colon varía entre un 70 y un 85 % [5]. No obstante, la combinación de la citología con la biopsia ofrece mayor precisión [6].

Cepillados anales
Al igual que la zona de transformación del cérvix, la unión escamocolumnar del canal anal es propensa al desarrollo de una neoplasia [7] . La apariencia citológica de los dos tipos de muestras es muy similar. De hecho, los hallazgos pueden clasificarse de acuerdo con los criterios definidos por el sistema de Bethesda [8] .

El material citológico a evaluar se obtiene fácilmente mediante raspado directo del área y extendido sobre portaobjetos o lavado en un medio de preservación. Además, los frotis anales de papanicolaou están siendo cada vez más utilizados como herramienta de cribado para evaluar los cambios displásicos, especialmente en la población VIH positiva [9]. Los carcinomas escamosos de la región anal presentan células escamosas neoplásicas características con diferentes grados de diferenciación.

Bibliografía

  1. C P Shroff, S A Nanivadekar: Endoscopic brushing cytology and biopsy in the diagnosis of upper gastrointestinal tract lesions. A study of 350 cases. Acta Cytol 1988: 32 (4}: 455-60.
  2. O Donoghue, P G Horgan, M K Donohoe et al: Adjunctive endoscopic brush cytology in the detection of upper gastrointestinal malignancy. Acta Cytol 1995: 39(1}: 28-33.
  3. M Drake: Gastric cytology: normal and abnormal. In Gastroesophageal Cytology. Basel: Karger, 1985, page 120.
  4. V Kannan, CB Masters: Cytodiagnosis of colonic adenoma: morphology and clinical importance. Diag Cytopathol 1991 7(4}: 13-16
  5. RG Bardawil, FG Ambrosio, SI Hajdu: Colonic cytology. A retrospective study with histologic correlation. Acta Cytol 1990; 34 (5}: 10-12
  6. M Halpern, R Gal, L Rath-Wolfson, R Koren et al. Brush cytology and biopsy in the diagnosis of colorectal cancer. A comparison. Acta Cytol 1997; 41 (3}: 628-32.
  7. Goldstone et al. High Prevalence of Anal Squamous Intraepithelial Lesions and Squamous Cell Carcinoma in Men Who Have Sex with Men as Seen in a Surgical Practice. Dis Colon Rectum 2001;44:690-698.
  8. Darragh et al. Comparison of Conventional Cytologic Smears and ThinPrep Preparations from the Anal Canal. Acta Cytol 1997;41:1167-70.
  9. MA Friedlander, E Stier, O Lin. Anorectal cytology as a screening tool for anal squamous lesions: cytologic, anoscopic, and histologic correlation. Cancer 2004: 102(1}:19-26.

Citología esofágica

Volver arriba

Volver a la Tabla de Contenidos

CytologyStuff